lunes, 2 de junio de 2008

2.2.1. Reluctancia variable

Este tipo de sensor se basa en la ley:

Donde φ es el flujo de campo magnético, I es la corriente y N es el número de vueltas del inductor.

Pero el flujo magnético es igual al cociente entre la fuerza magnetomotriz M y la reluctancia magnética R, y además, M = NI, por lo que

Para una bobina de longitud L y sección de área A, donde la longitud sea mucho mayor que el diámetro de las espiras se tiene:

Donde

μr es la permeabilidad relativa del núcleo

L = recorrido de las líneas de campo en el aire.

A = Área de las bobinas.

Normalmente se aprovechan las variaciones de la longitud y de la permeabilidad.

Cuando lo que varía es la distancia L se está hablando de sensores de entrehierro variable, y cuando lo que varia es la permeabilidad se dice que se está hablando de sensores de núcleo móvil.

Esto sensores tiene los siguientes problemas:

a. Los campos magnéticos parásitos afectan a L, por lo que se deben apantallar.

b. La relación L y R no es constante y varía hacia los extremos.

c. L y R son inversamente proporcionales, por lo que las medidas serán normalmente no lineales.

d. La temperatura de trabajo debe ser menor a la de Curie del material usado.

Por contra tienen las siguientes ventajas:

a. La humedad los afecta muy poco.

b. Tiene poca carga mecánica.

c. Y una alta sensibilidad.


Algunas configuraciones tipicas se muestran a continuacion:

Normalmente 0 <>



No hay comentarios: